
Las tropas rusas entraron en la República de Chechenia en diciembre de 1994, oficialmente para restaurar el orden en el territorio, que se había autoproclamado independiente. Encontraron resistencia armada. Desde entonces han muerto unos 2.000 soldados rusos y un número desconocido de combatientes chechenos, y se calcula que las muertes de civiles pueden oscilar entre millares y decenas de millares. Más de 300.000 personas han sido desplazadas. Estas dramáticas estadísticas se han visto acompañadas de numerosos informes sobre diversas violaciones de derechos humanos.
En el marco del mandato de Amnistía Internacional, entre las cuestiones que la organización ha planteado reiteradamente a las autoridades rusas en relación con el conflicto figuran:
denuncias de palizas generalizadas, torturas y otros malos tratos a detenidos;
informes según los cuales se ha matado de forma ilegítima y deliberada a civiles, entre ellos mujeres y niños;
continúa sin hacerse realidad el derecho a una alternativa civil al servicio militar obligatorio para los objetores de conciencia, alternativa que reconoce la constitución rusa;
intentos del parlamento de ampliar el ámbito de aplicación de la pena de muerte.
Estas violaciones de derechos humanos han surgido de la situación de conflicto armado, pero tienen su origen )y su correspondencia) en problemas no resueltos en tiempos de paz.
FUENTE: AMNISTIA INTERNACIONAL
los tratos crueles a la poblacion como la tortura fueron empleados durante el conflcto
ResponderEliminar